Algoritmos

Criptosistemas de clave secreta

Criptosistemas de clave privada o simétricos: Criptosistemas en los cuales emisor y receptor comparten una única clave. Es decir, el receptor podrá descifrar el mensaje recibido si y solo si conoce la clave con la cual el emisor ha cifrado el mensaje.

Algoritmo DES

El algoritmo más representativo de los criptosistemas de clave privada es el DES (Data Encryption Standard, 1977). Este algoritmo cifra la información en bloques de 64 bits de longitud, utilizando claves de 56 bits. Actualmente se encuentra en desuso ya que no se considera seguro. En lugar del DES se utiliza una variante denominada Triple DES, o bien otros algoritmos más recientes, como por ejemplo, IDEA, CAST, Blowfish, etc. A causa de los problemas detectados en el DES, el National Institute of Standards and Technology (NIST) del gobierno norteamericano hizo un llamamiento en el año 1997 para definir un nuevo estándar denominado AES (Advanced Encryption Standard), competición pública ganada por criptógrafos europeos (algoritmo Rijndael).



IDEA (International Data Encriptión Algorithm)

Aplica una clave de 128 bits sin paridad a bloques de datos de 64 bits, y se usa tanto para cifrar como para descifrar.

Se alteran los datos de entrada en una secuencia de iteraciones parametrizadas, con el objetivo de producir bloques de salida de texto cifrado de 64 bits. IDEA combina operaciones matemáticas como XOR, sumas con acarreo de módulo 2¹⁶ y multiplicaciones de módulo 2¹⁶+1, sobre bloques de 16 bits.

Según numerosos expertos criptográficos, IDEA es el mejor algoritmo de cifrado de datos existente en la actualidad ya que existen 2¹²⁸ claves privadas que probar mediante el ataque de fuerza bruta.





AES (Advanced Encryption Standard)


Este algoritmo es el más conocido entre los usuarios de routers, ya que WPA opera con AES como método de cifrado. Este cifrado puede implementar tanto en sistemas hardware como en software. El sistema criptográfico AES opera con bloques y claves de longitudes variable, hay AES de 128bits, de 192 bits y de 256 bits.

El resultado intermedio del cifrado constituye una matriz de bytes de cuatro filas por cuatro columnas. A esta matriz se le vuelve a aplicar una serie de bucles de cifrado basado en operaciones matemáticas (sustituciones no lineales de bytes, desplazamiento de filas de la matriz, combinaciones de las columnas mediante multiplicaciones lógicas y sumas XOR en base a claves intermedias).


Para ver el ejemplo deL algoritmo AES da clic AQUÍ

No hay comentarios:

Publicar un comentario